Es uno de los castillos más grandes y antiguos de Albania y se encuentra en un excelente estado de conservación. Además, ha sido testigo directo de todos los acontecimientos importantes de la ciudad desde el s.XII.
Cuando llegamos a la puerta principal, empezamos a alucinar con las dimensiones de los muros, la altura de los arcos, y la galería principal con dos hileras de cañones y alguna otra pieza de artillería.
Curioso igualmente un pequeño tanque Fiat traído por los italianos para la guerra y de los pocos que se conservan.
Así como el fuselaje de un antiguo avión estadounidense en uno de sus patios. Se trata de la estructura de un caza de la Fuerza Aérea estadounidense capturado en 1961, durante la Guerra Fría, por los albaneses.
Y en uno de los extremos, la antigua Torre del Reloj con una ubicación excelente, dominando toda la ciudad. Servía para indicar la hora de las oraciones de los fieles musulmanes y además marcaba el ritmo de la ciudad.
Con el tiempo, se fue consolidando como una fortaleza, especialmente en 1812 bajo las órdenes del sultán y gobernante otomano Ali Pasha. Ali Pasha conquistó la ciudad y echó a los otomanos, que llevaban allí 400 años. De hecho, la convirtió en un bastión de la liberación albanesa. Además, construyó un acueducto para llevar agua del castillo a la ciudad. En el castillo se pueden ver algunos restos del acueducto y todavía hay una cisterna en uso que suministra agua a los habitantes de Gjirokaster.
Más allá de los límites del Castillo pasando por dos barriadas, nos acercamos a divisar el puente de Ali Pasha, que verdaderamente son restos del acueducto en cuestión.
Aclaración histórica. ALI PASHA es el segundo héroe nacional de ALBANIA después de Skandenberg. Fue uno de los gobernantes albaneses otomanos más poderosos. A principios del s.XIX, gobernó Albania hasta que se extralimitó y fue asesinado. Y es que aunque fuera un sultán de origen otomano, estuvo en contra de las instrucciones que recibía de sus superiores, priorizando el bienestar del pueblo albanés.
En los bajos del Castillo, excavado durante el régimen comunista en los años ’60, hemos visitado un túnel o búnker que ante la obsesión de una posible invasión militar, el dictador Enver Hoxha dio la orden de construir. Tiene casi 1 kilómetro de largo y 59 habitaciones y se encuentra en su estado original.
Aclaración histórica. Enver Hoxha, líder comunista que en 1944, da un golpe de estado que liberó a Albania del poder alemán y la sumió en 48 años de dictadura, llevando al país a ser uno de los lugares más cerrados, aislados y extraños del mundo. Hoxha se encerró en una revolución que acabó con las corrientes de yugoslavos a finales de los ‘40, de soviéticos en los ’60 o de chinos en los ’70. En 1976 comienza un periodo de cierre de las fronteras y de aislamiento total de Albania para con el mundo. Nadie podía entrar y nadie podía salir. Muchos recordaréis incluso que en los pasaportes se podía leer la advertencia de “válido para todos los países excepto para Albania, Corea del Norte y Mongolia Exterior”. Se producen grandes desabastecimientos de alimentos. Se elimina la propiedad privada, los albaneses no podían ni tener su propio coche y conducir, ni contratar un seguro, ni sabían qué era una tarjeta de crédito. Se castigaba con la pena de muerte cualquier tipo de oposición al régimen. Se prohibieron las religiones. Se creó una policía secreta (Sigurimi, la temible KGB albanesa) para salvaguardar la represión política de la sociedad. Se asesinaron a 6.027 personas por causas políticas (opositores, gente que intentaba huir del país, etcétera). Más de 34.000 presos políticos en cárceles del Estado. Otros 59.000 pasaron por campos de reeducación o fueron desterrados y de estos últimos 7.000 murieron. Tras su muerte en 1985, el país inició un proceso lento de apertura al mundo.
A pesar de todo lo que hemos visto el atractivo de este pueblo son sus casas torre o KULLE, enormes casas tradicionales otomanas que se construyeron en su gran mayoría durante el siglo XVII, y que no están presentes en ningún otro lugar. No es que no existieran en otras ciudades, es que ya no quedan en pie. Pero aquí sí. Se las denomina así porque la fachada se presenta dividida en dos torres, unidas por un módulo intermedio que puede ser en forma de arco, y un segundo piso con galería o balcón que comunica dichas torres. Además, el segundo piso suele sobresalir del primero sujeto con vigas de madera. Constan de varias plantas: la planta baja elevada sobre el suelo está hecha de piedra –habitable en época invernal-, mientras que el segundo piso posee grandes ventanales para habitar en verano en un ambiente más fresco. Sus fachadas blancas contrastan con los tejados de pizarra. También es llamativo la decoración interior de dichas viviendas, que es muy ornamentada y contiene pinturas con motivos florales.
Hola chicos,
ResponderEliminarBonito pueblo , muy chulo y práctico reconvertir los poyetes de la calle como asientos de terrazas con sus cojines y todo.
Ese bunker da" yuyu". No quiero ni pensar para que se utilizaba.
Qué majos los caseros , parece que los albaneses también tiene que pelear para borrar la leyenda negra que les persigue.
Besitos
Edurne, este búnker solo se utilizo para entrenamiento de los generales del dictador.
EliminarAhora entiendo la expresión de mi madre “Vives como Ali Pacha” . Voy a investigar un poco más! Buen viaje chicos!
ResponderEliminarGracias Saioa!
Eliminar